'Y si no hay viento habrá que remar: una historia de anarquismo, represión y leyes antiterroristas'.
Sábado
28 de Noviembre a las 18:00 h. Local de CNT
'Y si no hay viento habrá que remar: una historia de anarquismo, represión y leyes
antiterroristas'.
A
cargo de companerxs .
El anarquismo siempre es una amenaza potencial para
cualquier estado, máxime en tiempos turbulentos o de cierta conflictividad. Por
eso el leviatán estatal no puede permitir que sus ideas y prácticas se
extiendan entre los oprimidos descontentos.
Los
años 2010-2014 han supuesto un ciclo de luchas y
movilizaciones que si bien han sido mayoritariamente ciudadanistas y de
defensa
del perdido "bienestar", también han supuesto la extensión de luchas
auto-organizadas y de ruptura de la paz social (huelgas generales de
2010 y
2012, barrio de Gamonal, Can Vies, sucesos en las marchas de la
dignidad, rodea
el congreso, bloqueo al Parlament de Cataluña,...), un aumento de las
iniciativas y espacios libertarios y un incremento de la conflictividad
obrera
y del número de sabotajes. En este contexto se suceden 3
macro-operaciones
policiales contra el anarquismo con gran repercusión mediática y
aplicación de
la ley antiterrorista: la Operación Columna, Operación Pandora y
Operación Piñata, que han dejado 30 personas procesadas, catorce en
prisión durante meses
(dos aun continúan y llevan ya dos años), a espera de unos juicios que
pueden
comportar altas penas de cárcel, y un movimiento golpeado y perseguido.
Sábado 14 de Noviembre a las 18:00h Local de CNT
'La revolución social en el Kurdistán'.
A cargo de la plataforma Rojava Azadi.
El pueblo kurdo lleva luchando por su autonomía política y su reconocimiento cultural desde hace más de un siglo, primero con los Otomanos y posteriormente, tras el
desmembramiento del imperio del Sultán de Estambul, en cada uno de los Estados en los que dicho pueblo quedó dividido en Oriente Medio.
desmembramiento del imperio del Sultán de Estambul, en cada uno de los Estados en los que dicho pueblo quedó dividido en Oriente Medio.
En los años 80, en Turquía, esta lucha daría a luz al partido de los Trabajadores del kurdistán (PKK), que con técnicas de guerrilla y con la ideología marxista leninista como bandera, iniciaría una campaña insurgente contra el estado Turco. Un Estado que por aquel entonces llevaba ya más de 60 años oprimiendo a los kurdos, llevando a cabo programas de asimilación, desplazamientos forzados, asesinatos extrajudiciales...
En 1999, 40.000 muertos después, el líder del PKK Abdulah Öcalan fue detenido y aislado en una prisión de máxima seguridad diseñada de manera exclusiva para él en la isla de Imrali, en el mar de Mármara. A partir de ahí Öcalan llevaría a cabo una reflexión profunda acerca del ideario del PKK, un proceso que se reprodujo en las distintas asambleas de la organización. Del debate interno Öcalan desarrolló la teoría del Confederalismo Democrático, inspirándose en las ideas libertarias de Murray Bookchin y Janet Biehl sobre el ecologismo social. Y sería a guerra de Siria la que daría la oportunidad a los kurdos de intentar poner dicho sistema en práctica, dando lugar a una revolución social sin precedentes en Oriente medio.
Sábado 7 de Noviembre a las 18:00 h en el local de CNT
Presentación del libro:
Presentación del libro:
"Aprendiendo a obedecer. Crítica del sistema de enseñanza".
A cargo de sus autores.

¿Qué papel ha tenido la propia escuela en este proceso? Recogiendo toda una tradición crítica y partiendo en especial de las ideas anarquistas al respecto, este libro pone de manifiesto el papel de reproducción del sistema que juega la escuela oficial, convertida en un instrumento más de
dominación. Así, se analizan en la obra los aspectos explícitos de la escuela en cuanto transmisora de la cultura e ideas del capitalismo, como los contenidos que se enseñan de manera declarada o las relaciones entre el diseño escolar y la estructura jerárquica de la democracia y también aquellos aspectos que quedan más o menos ocultos, como la influencia de la metodología o de la visión antropológica del sistema de enseñanza en la misión que mejor cumple: aprender a obedecer.
Al tiempo, los autores ofrecen las claves de una visión libertaria de la educación, esgrimiendo los rasgos generales de las ricas experiencias anarquistas en este terreno, en la búsqueda de personas libres que contribuyan a una sociedad libre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
